5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una correcta humectación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un mas info conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este canal, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando mantener el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía entender a detalle los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.